Advierten que un alza del salario mínimo por encima del 11 % traería más inflación y desempleo en Colombia

La mesa de concertación, conformada por sindicatos, gremios y el Gobierno, se reunió este viernes, pero no llegaron a un acuerdo para fijar el alza del salario mínimo de 2024. Se aproxima el alza por decreto y el plazo máximo es el 30 de diciembre.

“En una economía que no está creciendo y presenta decrecimientos en su productividad, tener un aumento de salario mínimo por encima de la inflación será costoso para el país”.

Con esta advertencia la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, aseguró que el aumento del salario debería ser de un punto adicional a la inflación para poder recuperar economía en el 2024, es decir, 11 %.

En esta misma línea se ubica la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, quien hizo un llamado a las partes de la mesa de concertación que discuten el incremento del salario mínimo legal vigente.

Consideraciones

En el informe, de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, se reveló que, en promedio, los salarios de los colombianos en el 2023 tuvieron un incremento del 13,39 % respecto al año pasado, y que el principal motivo para ajustar el incremento salarial para las empresas fue el IPC (49,8 %), seguido del aumento del salario mínimo legal vigente (14,9 %), los resultados económicos de la organización (14 %), la evaluación de desempeño (11,8 %), mercado (7,2 %) y por últimos acuerdos contractuales (2,3 %).

Según el gremio de recursos humanos, la situación económica del país no es favorable para incrementos superiores en el salario, con una contracción de la economía en el tercer trimestre 0,3 % negativo, el desempleo situado en el 9,6 % y una de las tasas de inflación más altas de la región (10,5 %).

Asimismo, la federación recordó que aún existen muchos bienes indexados al salario mínimo, por lo que un incremento desproporcionado puede presionar a que aumente la inflación.

Por eso, hizo un llamado a la mesa de concertación para que el incremento del salario mínimo esté por debajo del 11 %, ya que es la proyección que tienen los empresarios del país, según un estudio reciente de la Federación, que consultó con 100 empresas de las principales ciudades del país, y se ajusta también a las proyecciones del IPC para el 2024.

Lo que propone ACRIP, es que el incremento del salario mínimo se establezca cercano a suma de la inflación y los niveles de productividad, para evitar subir el costo de los productos y que se baje la demanda, ya que al bajar la demanda se aumenta el desempleo; es decir, que el incremento no puede superar el 11 %.

Mauricio Olivera, exviceministro del Ministerio de Trabajo, dijo que “un salario muy alto puede generar desempleo e informalidad. Asimismo, las empresas con salarios más altos no podrían contratar más trabajadores para crecer y algunas podrían caer en la informalidad”.

Añadió que un tema importante es que los desempleados, los trabajadores informales, y las mipymes no están representadas en la mesa de concertación, y el Gobierno debe tener en cuenta los posibles efectos sobre estos actores para equilibrar los retos y tomar la mejor decisión posible sobre el aumento del salario mínimo.

Quedan cuatro días para que el Gobierno, Sindicato y gremios se pongan de acuerdo para la definición del salario mínimo para el próximo año.

Este viernes, cerca al mediodía, se reunió la mesa de concertación laboral conformada por Gobierno nacional, empresarios y las centrales obreras.

Sin embargo, las partes, por tercera vez, no llegaron a un acuerdo para fijar el alza del mínimo, debido a las diferencias en cuanto al alza salarial.

“Hemos visto un buen ambiente para seguir consolidando el acuerdo frente a la construcción de la cifra que tendremos del salario mínimo, además de las medidas de protección del valor adquisitivo del mismo”, dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al concluir una nueva sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Agregó: “estamos poniéndonos de acuerdo frente a la cifra del IPC, más la de productividad y de otros factores, como la participación en el Producto Interno Bruto, PIB, de los salarios y los demás indicadores que nos dan la cifra y los insumos que ya tenemos sobre la mesa”.

Fuente: https://www.vanguardia.com/

Share

Add Your Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *