Gremios empresariales piden que la definición de salario mínimo debe ser totalmente consistente con la necesidad de reducir la inflación y las tasas de interés. Asimismo, debe tener en cuenta el crecimiento negativo de la economía en el cuatrimestre agosto-octubre, situación que amenaza las posibilidades de generación de empleo en el año que inicia.
Acopi, Asobancaria, Fenalco, SAC y la Andi, a través de un comunicado, reiteraron su decisión y disposición para continuar trabajando en la construcción de un acuerdo de incremento de salario mínimo para el 2024.
En una tercera reunión de concertación entre empleadores y trabajadores, no se llegó a un acuerdo para fijar el alza del próximo año. Y se acerca la posibilidad de que el Gobierno lo haga por decreto el 30 de diciembre.
Entonces, lo que se vive en la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales son desacuerdos con las cifras para buscar un porcentaje.
“Estamos convencidos de que en la actual coyuntura debemos hacer un esfuerzo para que cualquier decisión que se tome, le permita al país realizar un incremento salarial que continúe en la senda de construcción de mayor poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias; al tiempo represente un comportamiento cauteloso en términos de inflación, empleo y condiciones macroeconómicas que permitan al Banco de la República continuar la reducción de las tasas de interés”, expresaron estos gremios económicos, que tienen silla en la mesa de concertación.
Para estas representaciones gremiales, no hay la menor duda que la inflación es uno de los principales flagelos para los grupos más vulnerables de la población.
“En Colombia hemos vivido, durante los años 2022 y 2023, fenómenos inflacionarios que han afectado a la totalidad de hogares de nuestro país. Afortunadamente, durante los últimos meses, se ha registrado una desaceleración en el aumento de los precios de bienes y servicios, aliviando la presión que estos ejercen sobre los ingresos de las familias colombianas”, se lee en la misiva.
Por esta razón, insisten en que la definición de salario mínimo debe ser totalmente consistente con la necesidad de reducir la inflación y las tasas de interés; asimismo, debe tener en cuenta el crecimiento negativo de la economía en el cuatrimestre agosto-octubre, situación que amenaza las posibilidades de generación de empleo en el año que inicia.
“No podemos olvidar que el costo de los créditos hipotecarios o de consumo tiene un gran efecto sobre los hogares, y en el caso de las empresas significa una de las principales causas para la reducción de la inversión nacional y, por lo tanto, de las proyecciones de inversión”, aclararon en la carta.
Agregaron que, bien sea que el salario mínimo sea el resultado de la concertación, o de la definición por parte del gobierno, consideran que la mayor importancia que estos principios generales sean tenidos en cuenta.
Sin acuerdo por tercera vez
Quedan cuatro días para que el Gobierno, Sindicato y gremios se pongan de acuerdo para la definición del salario mínimo para el próximo año.
Sin embargo, las partes, por tercera vez, no llegaron a un acuerdo para fijar el alza del mínimo, debido a las diferencias en cuanto al alza salarial.
“Hemos visto un buen ambiente para seguir consolidando el acuerdo frente a la construcción de la cifra que tendremos del salario mínimo, además de las medidas de protección del valor adquisitivo del mismo”, dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al concluir una nueva sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Agregó: “estamos poniéndonos de acuerdo frente a la cifra del IPC, más la de productividad y de otros factores, como la participación en el Producto Interno Bruto, PIB, de los salarios y los demás indicadores que nos dan la cifra y los insumos que ya tenemos sobre la mesa”.
Fuente: https://www.vanguardia.com/