La deuda en equidad salarial por género, que sigue pendiente en el sector empresarial

A pesar de que en Colombia se han dado grandes pasos hacia lograr una justa equidad salarial por género, aún sigue siendo una materia pendiente para el sector empresarial. Así lo reveló uno de los resultados de la más reciente Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2024 realizada por la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP.


Según detalla el informe, que consultó 1.044 cargos de 32 sectores empresariales, La brecha más amplia se da en los cargos de Alta Gerencia, donde la brecha salarial alcanza hasta un 17% (un hombre recibe en promedio 35 millones de pesos mensuales, mientras que una mujer devenga una media de 29 millones de pesos). Así mismo, el informe da cuenta que tan solo un 36% de los cargos de Alta Gerencia son ocupados por mujeres.

Por otro lado, a nivel de Gerencia Media, la diferencia está entre el 8%, donde los hombres reciben en promedio 18,5 millones al mes, mientras que las mujeres 16,9 millones. Un Profesional Senior tiene un salario promedio de 8,5 millones de pesos, y una mujer en el mismo cargo recibe 7,4 millones. A partir de ahí, el informe da cuenta de que los salarios son un poco más equitativos, aunque sigue teniendo un mayor aumento en los hombres: un Profesional Junior recibe en promedio 5,8 millones, mientras que una mujer en la misma posición recibe 5,4 millones. Un hombre en un cargo de Técnico devenga un salario promedio de 3 millones de pesos, mientras que una mujer en esta posición recibe un promedio de 2,5 millones. Los Operarios hombres 2,4 millones de pesos y las mujeres 1,9 millones de pesos.

Este panorama refleja que, en Colombia, a pesar de los avances y los esfuerzos, siguen existiendo brechas salariales en las empresas del país. Según explica ACRIP, es necesario hacer un llamado a que las organizaciones construyan sus esquemas salariales sobre las bases del mercado, pero también que exista una conciencia de equidad y de asignación de salarios por competencias profesionales, sin importar el género.

Sin embargo, en cuanto a sectores de la economía, la investigación revela que existe una brecha (aunque mínima) que favorece a las mujeres: se trata del sector textil y manufactura, donde las mujeres reciben un promedio de 3,5 millones de pesos, mientras que los hombres devengan una media de 3 millones; y en transporte terrestre, donde las mujeres devengan en promedio 2,8 millones, mientras que los hombres 2,6 millones.

Estas cifras están muy en línea con el índice Global de la Brecha de Género 2023, en el que Colombia ocupa el puesto 42 en el ranking mundial que mide la desigualdad de género en la participación en la economía, la educación, la política y la esperanza de vida. Una posición que está entre la media y que representa los grandes retos que quedan en el camino para el país para poder alcanzar esa equidad salarial de género acorde al mundo actual en el que vivimos.

Share

Add Your Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *