Mientras que los empresarios buscan que el alza sea de un solo dígito, los sindicatos pujarán para que sea de más de 10%.
En Colombia, la discusión sobre el aumento del salario mínimo para 2025 inició con la presentación de datos claves que definirán el aumento de dicho ingreso básico. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló cifras de productividad que resultan esenciales para formular propuestas desde distintos frentes como los trabajadores, empresarios y el Gobierno.
De acuerdo con este, la Productividad Total de los Factores (PTF) se ubicó en 1,73%. Por su parte, la productividad laboral por hora trabajada llegó al 3,43%, mientras que la productividad laboral por persona empleada resultó de 1,76%. Asimismo, la productividad media cerró en 3,14%, lo que reflejó una tendencia positiva en lo relacionado con la eficiencia.
Ahora. se espera que la entidad, el 6 de diciembre, anuncie los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación en el país. Estos datos son la base sobre la que se construye el diálogo para definir el nuevo salario mínimo, que en la actualidad es de $1.300.000 (sin auxilio de transporte).
Empoderamiento a los sindicatos
Durante la primera reunión enfocada en productividad, celebrada el 3 de diciembre, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, comentó sobre lo que pasa con estos indicadores y confirmó que dicha información es muy importante, ya que empodera a los sindicatos para argumentar a favor de un incremento considerable en el salario mínimo.
Al aplicar la metodología de productividad laboral por hora trabajada, las propuestas de incremento podrían superar el 8,6%.
De aplicar la productividad laboral por hora trabajada (3,43%), la cifra del punto de partida podría ser superior al 8,6%, teniendo en cuenta que la proyección de la inflación está en 5,2%. Con base en este análisis, el nuevo salario mínimo podría ser de $1.411.800 para 2025. Es así que el aumento sería de $111.800. Dicha cifra, por ahora, no sería bien vista por los empresarios y otros expertos en el asunto, ya que ellos apostarían por una subida del 6,2%.
La presión de los trabajadores
Por su parte, las organizaciones sindicales insisten en considerar la productividad laboral por hora como el indicador clave, en lugar de la Productividad Total de los Factores, para la negociación.
“Nosotros los trabajadores, si bien es cierto que tenemos diferencias sobre la metodología, debemos registrar positivamente que esta metodología también establece una diferencia significativa”, dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias. Las propuestas de los sindicatos, que proponen aumentos de dos dígitos, son particularmente las más altas entre las presentadas.
De no alcanzarse un acuerdo en las reuniones iniciales, se prevén sesiones extraordinarias de concertación entre el 24 y 27 de diciembre. La fecha del primer vencimiento legal para la concertación está pautada para el 15 de diciembre, y el 16 será la presentación de escritos de salvación de cada parte involucrada en la negociación (sindicatos y representantes de empresas). De no llegar a un acuerdo, antes del 30 de diciembre, que es la fecha máxima para hacerlo, será el presidente Gustavo Petro el que establezca el aumento por medio de decreto.
La complejidad del diálogo radica en equilibrar los intereses de todos los participantes y lograr un incremento que refleje tanto la productividad del país como las necesidades económicas y sociales de los trabajadores colombianos.